La exposición al crimen de los árabes en Israel

Poder, aislamiento y un llamado al cambio.

Un nuevo estudio titulado “La percepción del significado de la exposición al crimen en la comunidad entre los hombres de la sociedad árabe en Israel”, de Amal Khatib, realizado bajo la supervisión del Dr. Ohad Gilbar de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Hebrea, explora cómo los hombres árabes que viven en entornos violentos y propensos al crimen interpretan e internalizan sus experiencias.

Utilizando un enfoque fenomenológico, el estudio incluyó entrevistas en profundidad con 15 hombres de entre 25 y 60 años de comunidades árabes en Israel, todos los cuales crecieron en medio de una violencia y actividad criminal persistentes.

Hallazgos clave

La investigación identificó cuatro temas centrales:

  1. “Ser un hombre criminal”
    Muchos participantes asociaron el crimen con el poder, el estatus y la identidad masculina. Participar en el crimen proporcionaba una sensación de control, adrenalina y prestigio social. Dentro de estos entornos, la masculinidad estaba estrechamente ligada a la dominación y la violencia. Esto sugiere que el crimen no es solo un mecanismo de supervivencia, sino también un medio para lograr la superioridad personal, interna y externamente.

  2. “Estar solo y amenazado”
    A pesar de los sentimientos de empoderamiento, surgieron profundas luchas emocionales: soledad, ansiedad y una sensación constante de amenaza. Estas emociones eran especialmente fuertes entre aquellos que intentaban distanciarse del crimen. Muchos participantes informaron de que su participación en actividades delictivas los había alejado de sus familiares y amigos, intensificando su aislamiento. Este miedo y soledad ofrecen una nueva perspectiva de la vida interior de los hombres árabes afectados por el crimen, ya sea como perpetradores o como víctimas.

  3. “¿Qué será de nosotros?”
    Los participantes expresaron una profunda preocupación por su propio futuro y el de sus hijos. Muchos se sintieron abandonados tanto por el Estado como por los líderes árabes, y algunos contemplaron la posibilidad de emigrar en busca de seguridad. Esta doble alienación —de la sociedad israelí y de sus propias comunidades— intensifica los sentimientos de no pertenencia y frustración. La percepción de que las vidas de los árabes están infravaloradas agrava aún más esta crisis existencial.

  4. “¿Es posible de otra manera?”
    Algunos entrevistados describieron haber experimentado una transformación personal, expresando arrepentimiento y deseo de rehabilitación. Destacaron la importancia del apoyo terapéutico y social para sanar del trauma. En particular, muchos expresaron su disposición a asumir la responsabilidad de la comunidad, particularmente al alejar a los jóvenes del crimen. Esto desafía la literatura existente que a menudo limita a los delincuentes rehabilitados a la recuperación personal en lugar de a un liderazgo social más amplio.

Muchos participantes también describieron una profunda angustia psicológica derivada no solo de presenciar o participar en actividades delictivas, sino también del trauma acumulativo de perder a familiares, amigos y vecinos a causa de la violencia, experiencias que dejaron cicatrices emocionales duraderas y moldearon sus percepciones de seguridad, identidad y dolor.

Conclusiones de la investigación

El estudio pone de relieve un profundo conflicto emocional y social: la delincuencia es vista simultáneamente como una fuente de fuerza y una fuente de sufrimiento. Los participantes oscilaban entre el orgullo y la vergüenza de su identidad árabe, reflejando complejos sentimientos de pertenencia y rechazo. La ausencia de apoyo tanto de los líderes políticos árabes como del gobierno israelí fomenta una sensación de doble abandono, exacerbando la frustración y la alienación.

A pesar de esto, muchos participantes mostraron un fuerte deseo de remodelar sus vidas, motivados por el remordimiento, el crecimiento personal o la intervención externa. Este impulso incluye aspiraciones de guiar a las generaciones futuras hacia caminos más constructivos, con el objetivo más amplio de reducir la delincuencia dentro de la sociedad árabe.

Recomendaciones clínicas

Los hallazgos ponen de relieve la necesidad urgente de programas terapéuticos adaptados a la cultura que aborden las experiencias únicas y las normas masculinas de los hombres árabes. Las intervenciones eficaces deben:

  • Empoderar a los hombres como agentes de cambio capaces de liderar la transformación de la comunidad.

  • Equiparlos con herramientas para lidiar con el trauma y las consecuencias de la exposición al crimen.

  • Establecer infraestructuras de apoyo para las personas y comunidades afectadas por la violencia.

  • Abordar el trauma y el postrauma a través del tratamiento psicológico y los marcos terapéuticos.

  • Promover la pertenencia y la integración comunitaria como medio de sanación personal y cambio social.

Estos esfuerzos son esenciales no solo para la rehabilitación individual, sino también para fomentar una sociedad árabe más segura y resiliente.

El trabajo de investigación titulado “The Perception of the Meaning of Exposure to Crime in the Community Among Men from Arab Society in Israel”, es la tesis de maestría de Amal Khatib y fue aprobado por la Universidad Hebrea de Jerusalem y está disponible a pedido.

Investigadores:
Amal Khatib y Ohad Gilbar.
Escuela de Trabajo Social, Universidad Hebrea de Jerusalem.