Premio Krill 2025 para investigadores de la Universidad Hebrea

Dos investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem son los ganadores del Premio Krill 2025 a la Excelencia en Investigación Científica, uno de los premios más prominentes y prestigiosos otorgados a investigadores prometedores en la academia israelí:

La ceremonia de entrega de premios se realizó con la presencia de líderes de las instituciones de educación superior de Israel, rectores, decanos y representantes de alto nivel de las instituciones académicas.

El Premio Krill se confiere desde 2005 por la Fundación Wolf y la familia Krill, en memoria y honor de Binyamin y Gittale Krill Mansbach Schlanger, a académicos e investigadores prometedores en universidades israelíes, en los campos de las ciencias exactas, ciencias de la vida, medicina, ingeniería y agricultura.

El comité de jueces de la Fundación Wolf seleccionó a los diez ganadores del premio 2025 entre docenas de candidatos nominados por sus universidades, en función de su determinación, iniciativa y creatividad, cualidades que condujeron a avances significativos en la investigación científica en Israel.

Dra. Yiska Weisblum | Crédito: Maayan Miara.
Dra. Yiska Weisblum | Crédito: Maayan Miara.

La investigación de la Dra. Yiska Weisblum se centra en la lucha evolutiva en curso entre los virus y sus “huéspedes” humanos. En concreto, su trabajo tiene como objetivo comprender las interacciones moleculares entre los virus respiratorios y las células pulmonares, e identificar las vulnerabilidades virales que podrían ser objeto de nuevas estrategias antivirales. También utiliza modelos virales no patógenos para estudiar los mecanismos de defensa inmunitaria y desarrollar vacunas para prevenir futuras pandemias.

Dr. Gabriel Stanovsky | Crédito: Bruno Charbit.
Dr. Gabriel Stanovsky | Crédito: Bruno Charbit.

El Dr. Gabriel Stanovsky se especializa en Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL), un campo de la informática destinado a desarrollar sistemas que puedan comprender y derivar el significado del lenguaje humano. Su investigación integra la inteligencia artificial con otras disciplinas como la historia, el derecho, la medicina y la bioinformática. Entre otras contribuciones, está desarrollando herramientas para descifrar lenguas antiguas como el acadio, apoyando el análisis a gran escala de textos legales y ayudando a los médicos a analizar los datos médicos recopilados a lo largo del tiempo para comprender cómo los diferentes tipos de cáncer influyen en los resultados del tratamiento, contribuyendo al desarrollo de terapias personalizadas contra el cáncer. Su trabajo demuestra cómo la tecnología puede enriquecer diversos campos del conocimiento y generar nuevos conocimientos en las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias de la vida.

La Universidad Hebrea felicita a los investigadores por sus significativos logros y considera que este premio es un reconocimiento al personal académico que se espera que lideren la investigación y la academia israelíes en el futuro, destacando la continua contribución de la Universidad al avance de la ciencia en Israel y en todo el mundo.