Un nuevo estudio ha revolucionado la comprensión de la medicina antigua al combinar la ciencia moderna con recreaciones históricas, descubriendo nuevos conocimientos sobre las prácticas médicas grecorromanas y resolviendo misterios de siglos de antigüedad ocultos en textos antiguos.
Un equipo de investigadores dirigido por la Dra. Orly Lewis, del Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, introdujo un enfoque multidisciplinario pionero para el estudio de los textos médicos antiguos.
Con el apoyo de una subvención del Consejo Europeo de Investigación (ERC), esta innovadora investigación combina la experiencia de la medicina veterinaria y humana, la informática y la ciencia de datos, la historia antigua y la filología clásica para arrojar nueva luz sobre las prácticas médicas grecorromanas.
Al recrear una disección anatómica descrita por Galeno, uno de los médicos más influyentes de la antigüedad, el equipo ha proporcionado respuestas críticas a preguntas que han desconcertado a los historiadores durante siglos.
El tratado de Galeno del siglo II d.C., procedimientos anatómicos, ofrece descripciones detalladas de las disecciones de todo el cuerpo, incluida la pared abdominal, la cavidad peritoneal y los órganos internos. Sin embargo, las inconsistencias textuales causadas por 14 siglos de copia a mano han planteado desafíos significativos a los eruditos modernos que intentan interpretar su trabajo.

El trabajo de Galeno refleja el contexto más amplio de la medicina grecorromana, que se encontraba en la encrucijada de la observación empírica y la investigación filosófica. Los médicos de esa época a menudo se basaban en una mezcla de estudio anatómico directo, principalmente a través de disecciones de animales, y marcos teóricos arraigados en las tradiciones hipocráticas y helenísticas.
A pesar de las limitaciones impuestas por las normas culturales y éticas contra la disección humana, los meticulosos estudios de Galeno sentaron las bases del conocimiento médico tanto en el mundo islámico como en la Europa medieval, dando forma a la trayectoria de la medicina occidental durante más de un milenio.
Al desentrañar las complejidades de sus textos, el estudio no solo mejora nuestra comprensión de sus metodologías, sino que también arroja luz sobre la influencia duradera de la medicina grecorromana en el pensamiento científico posterior.
En lugar de basarse únicamente en el análisis textual tradicional, el equipo recreó las disecciones anatómicas de Galeno para aclarar las discrepancias en el texto y abordar preguntas más amplias sobre su público objetivo, las motivaciones del autor y el contexto en el que se realizaron estas disecciones.
“Este enfoque práctico proporcionó evidencia extratextual que ha sido en gran medida inaccesible para los académicos que dependen exclusivamente de la evidencia textual”, dijo el Dr. Orly Lewis. “Al incorporar métodos prácticos de la vida real en el estudio de los textos antiguos, evitamos muchos de los escollos asociados con la transmisión e interpretación de manuscritos. Esto nos permitió descubrir nuevas dimensiones del trabajo de Galeno y su impacto en la medicina antigua y moderna”.

El estudio subraya el valor de la colaboración multidisciplinaria en las humanidades médicas, ya que demuestra cómo los métodos prácticos y experienciales pueden complementar e incluso desafiar las interpretaciones textuales tradicionales. La investigación no solo avanza en nuestra comprensión de la medicina grecorromana, sino que también proporciona un marco para abordar preguntas similares en otras áreas de la historia antigua.
Este trabajo representa un importante paso adelante para cerrar la brecha entre las humanidades y las ciencias, ofreciendo un modelo de cómo las metodologías innovadoras pueden profundizar nuestra comprensión del pasado al tiempo que informan la erudición contemporánea.
El trabajo de investigación titulado “Dissection revisited: Deciphering bodies and ancient medical texts”, ya está disponible en PNAS.
Investigadores:
Andres Pelavskia2, Esteban Marroquín-Arroyave3, Joshua Milgram3, Orly Lewis1.
Instituciones:
1) Departamento de Estudios Clásicos, Facultad de Humanidades, Universidad Hebrea de Jerusalem.
2) Servicio de Anestesia, Hospital Universitario Vall d’Hebron.
3) Escuela Koret de Medicina Veterinaria, Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Universidad Hebrea, Jerusalem.