La empatía humana en la terapia mejorada con IA

Un nuevo estudio de la Universidad Hebrea exploró el equilibrio entre la IA y los terapeutas humanos en la terapia de salud mental, centrándose en el papel de la empatía. Los investigadores proponen un modelo híbrido en el que la IA apoya los procesos terapéuticos sin sustituir los elementos humanos cruciales de la empatía y el compromiso emocional.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea publicado en JMIR Ment Health, logró avances significativos en la comprensión del papel de la inteligencia artificial (IA) en la terapia de salud mental.
La investigación se centra en el delicado equilibrio entre las interacciones impulsadas por la IA y el insustituible toque humano en los entornos terapéuticos, abordando cuestiones críticas sobre cuándo la IA podría sustituir eficazmente a los terapeutas humanos y cuándo la conexión humana sigue siendo indispensable.

Dirigido por la profesora Anat Perry, el equipo ha definido cuidadosamente varios aspectos de la empatía, comparando las capacidades empáticas de los humanos y la IA.
En el artículo actual de JMIR, los autores profundizan en cómo la IA frente a las capacidades humanas se alinean con las necesidades terapéuticas, teniendo en cuenta tanto las metodologías empleadas en los entornos terapéuticos como los objetivos individuales de los pacientes.
El estudio hace hincapié en el papel matizado de la empatía en la terapia, subrayando que, si bien la IA puede simular interacciones empáticas y, a veces, incluso crear la impresión de comprensión más allá de las capacidades humanas, carece de la capacidad de conectarse genuinamente a nivel emocional y, lo que es más importante, de cuidar genuinamente.

La profesora Perry destaca el núcleo de sus hallazgos, afirmando: “Si bien la IA puede proporcionar respuestas que parecen empáticamente correctas, la verdadera empatía implica un compromiso emocional y una señal de cuidado genuino, que la IA simplemente no tiene. Nuestro estudio busca explorar este límite para comprender mejor cuándo la IA puede ser beneficiosa en la terapia y cuándo no”.

La investigación propone un novedoso modelo terapéutico híbrido en el que la IA apoya, pero no sustituye, a los terapeutas humanos. Este modelo sugiere que la IA podría manejar de manera efectiva tareas como la admisión inicial de pacientes y las evaluaciones de rutina, e incluso ayudar en ciertas modalidades de tratamiento.

Sin embargo, sostiene de manera crucial que los terapeutas humanos deben estar involucrados en situaciones en las que se requiera una profunda empatía y compasión, asegurando que la terapia permanezca basada en una interacción humana genuina.

Este estudio se alinea con las tendencias emergentes en el campo de la terapia de salud mental, donde la tecnología se integra cada vez más en las prácticas terapéuticas tradicionales.
Los modelos existentes, como los que combinan la terapia cognitivo-conductual (TCC) con herramientas impulsadas por la IA, se han mostrado prometedores para mejorar la accesibilidad y la eficiencia de la terapia. Por ejemplo, las aplicaciones de IA pueden ofrecer comentarios en tiempo real y recomendaciones personalizadas, complementando el papel del terapeuta y permitiendo planes de tratamiento más eficaces.

Aunque gran parte de la investigación sigue siendo teórica, plantea preguntas empíricas que son vitales para el futuro de la terapia de salud mental. El equipo hace un llamamiento tanto a los profesionales del sector que desarrollan aplicaciones de IA para la salud mental como a los investigadores académicos para que tengan en cuenta estos conocimientos y la importancia de mantener los elementos humanos en la terapia.

Estos documentos de opinión teóricos sirven como un recordatorio crucial de la necesidad de evaluar cuidadosamente el uso de la IA en las terapias de salud mental, equilibrando las innovaciones tecnológicas con las conexiones humanas esenciales que forman la columna vertebral de las relaciones terapéuticas efectivas.

Este es el tercer artículo de Perry sobre el tema, después de un influyente artículo de correspondencia en Nature Human Behaviour el año pasado, y una correspondencia sobre IA, empatía y ética publicada con un equipo de académicos interdisciplinarios el mes pasado en Nature Machine Intelligence.

El nuevo artículo de investigación titulado “Considering the Role of Human Empathy in AI-Driven Therapy” ya está disponible en JMIR Ment Health.

Investigadores:
Matan Rubin, Hadar Arnon, Jonathan D Huppert, Anat Perry.
Departamento de Psicología, Universidad Hebrea de Jerusalem.