Entrega de ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití en 2010. Fuente: Joshua Lee Kelsey / U.S. Navy (Wikimedia Commons).

La ayuda humanitaria puede prolongar inadvertidamente los conflictos armados

Un nuevo estudio examina las consecuencias no deseadas de la ayuda humanitaria en zonas de conflicto, mostrando cómo la asistencia bien intencionada puede convertirse en un recurso para los mismos actores responsables de la violencia. La dinámica socava los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia de los actores humanitarios, al tiempo que empodera a los señores de la guerra y los regímenes opresivos y prolonga las guerras. Los autores argumentan que una reforma significativa requiere reconocer abiertamente estas compensaciones y, cuando sea necesario, asegurar la entrega de ayuda a través de fuerzas responsables o detener las operaciones para evitar que la ayuda alimente la violencia.

El nuevo estudio de la profesora Netta Barak-Corren, de la Facultad de Derecho de la Universidad Hebrea, y el Dr. Jonathan Boxman, compara los principios humanitarios oficiales con las prácticas reales en conflictos prolongados, incluidos Somalia, Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Sudán, Etiopía y Gaza.

Basándose en informes de la ONU, registros de ONG y relatos de investigación, los autores encuentran que el desvío de la ayuda, ya sea a través del robo, los impuestos o la manipulación de contratos y listas de beneficiarios, no es una falla rara, sino una parte común y a menudo esperada de las operaciones en estos contextos.

“En muchos casos, la ayuda llega a los necesitados solo después de apoyar a grupos armados, funcionarios corruptos o élites políticas”, dijo la profesora Barak-Corren. “Los regímenes opresivos utilizan la ayuda humanitaria para alimentar y mantener sus agresiones. El sistema actual se ha adaptado silenciosamente a sus necesidades y las víctimas son trágicamente las beneficiarias previstas”.
Observaciones destacadas del estudio
  • Desvío sistémico: en todos los estudios de casos, se desvían porciones significativas de la ayuda antes de llegar a los destinatarios previstos, en los casos más agudos, más del 80%.

  • Acceso negociado: las agencias humanitarias a menudo llegan a acuerdos informales con agentes locales de poder o grupos armados para operar, incluso cuando estos acuerdos contradicen la neutralidad, la independencia o la imparcialidad.

  • Ocultamiento: los informes de campo sugieren un patrón de minimizar u omitir los incidentes de desvío para evitar poner en peligro las operaciones o la financiación.

  • Impacto en la dinámica del conflicto: el desvío de la ayuda puede fortalecer la posición política y militar de los actores del conflicto, lo que dificulta la resolución de las crisis subyacentes.
Ejemplos
  • Somalia: la ayuda destinada a las personas desplazadas ha sido interceptada rutinariamente por milicias y “guardianes”, y algunos campamentos solo existen en papel.

  • Afganistán: los grupos de ayuda han aceptado impuestos por los talibanes, demandas de personal y restricciones de área durante décadas.

  • Siria: las reglas monetarias impuestas por el anterior gobierno de Assad le permitieron capturar casi el 50% de los presupuestos de ayuda internacional antes de su distribución.

  • Gaza: la integración de larga data entre las operaciones de la UNRWA y la gobernanza de Hamas permitió a Hamas dotar de personal al 49% de los puestos de trabajo de la UNRWA con su leal y emitir un impuesto del 20-25% sobre la ayuda.
Implicaciones políticas

Los autores argumentan que una reforma efectiva requerirá enfrentar las realidades políticas de manera más directa, ya sea asegurando la entrega de ayuda a través de socios responsables, suspendiendo las operaciones donde no se puede evitar el desvío o repensando las condiciones bajo las cuales se brinda la ayuda.

“Evitar el problema ha permitido que el desvío se convierta en parte del sistema”, dijo el Dr. Boxman. “Reconocer las compensaciones es el primer paso para limitar el daño”.

El trabajo de investigación titulado “Aiding Who? Humanitarian Aid and the Continuation of War by Other Means”, ya está disponible en Red de Investigación en Ciencias Sociales (SSRN).

Investigadores:
Netta Barak-Corren, Universidad Hebrea de Jerusalem.
Jonathan Boxman, investigador independiente.