En medio de la escalada de tensiones y la evolución de las aperturas diplomáticas, la relación entre Israel y Siria ha entrado en otra fase compleja. A raíz de la caída del régimen de Assad, las señales diplomáticas tentativas llegan en un contexto de intensificación de la actividad militar.
En un amplio estudio histórico publicado en Israel Studies (Vol. 29, Número 2), el profesor Elie Podeh de la Universidad Hebrea de Jerusalem, ofrece una mirada perspicaz a más de siete décadas de esfuerzos clandestinos y públicos para lograr la paz entre Israel y Siria.
“Sorprendentemente, la llegada al poder de un nuevo régimen islámico reavivó la posibilidad de nuevos encuentros entre israelíes y sirios”, observa el profesor Podeh, desafiando las suposiciones convencionales sobre las fallas diplomáticas de la región.
El artículo expone la intrincada y a menudo pasada por alto la diplomacia que ha tenido lugar entre bastidores, a pesar de la perdurable percepción de Israel y Siria como enemigos acérrimos.
Revelaciones y puntos destacados de la historia
- Primeras aperturas: mucho antes del establecimiento de Israel, los líderes sionistas mantuvieron diálogos con los nacionalistas sirios. El Acuerdo Faisal-Weizmann (1919) y otros contactos anteriores a 1948 revelan una temprana voluntad de cooperación que luego se vio ahogada por las crecientes tensiones regionales.
- Iniciativas clandestinas posteriores a 1948: dos líderes militares sirios, Husni Za’im y Adib al-Shishakli, iniciaron sondeos de paz poco después de la guerra de 1948, ofreciendo reasentamiento de refugiados y no beligerancia a cambio de ajustes territoriales. Ambos regímenes duraron poco, y los esfuerzos colapsaron tras su derrocamiento.
- Negociaciones de la era Assad (1970-2000): el liderazgo de Hafez al-Assad llevó a cabo los intentos más sostenidos, aunque indirectos, de paz formal. Las conversaciones que siguieron a la Conferencia de Madrid de 1991 culminaron en negociaciones mediadas por Estados Unidos, incluida la notable pero finalmente infructuosa cumbre de Shepherdstown con el primer ministro Ehud Barak.
- Canales secundarios bajo Bashar al-Assad (2000-2011): Bashar continuó participando en la diplomacia encubierta. Cabe destacar dos rondas de negociaciones no oficiales mediadas primero por Turquía y luego por Suiza, que dieron como resultado un “documento oficioso” que proponía la retirada israelí del Golán a cambio de la normalización y la retirada siria de Irán y Hezbolá.
- Colapso de la propuesta de paz de 2011: a principios de ese año, las negociaciones secretas mediadas por Estados Unidos estuvieron a punto de producir un tratado de paz revolucionario. Assad acordó la desmilitarización total, el reconocimiento de Israel y el realineamiento estratégico, solo para ver el proceso descarrilado por el estallido de la guerra civil siria.
Perspectivas analíticas
El profesor Podeh atribuye los repetidos fracasos no sólo a la política externa, sino también a las barreras estructurales recurrentes:
- Profunda desconfianza mutua y el proceso de “enmificación”, es decir, la arraigada percepción psicológica y social del otro como un enemigo permanente.
- Brechas de legitimidad del liderazgo, que a menudo impiden movimientos audaces o arriesgados.
- Disputas territoriales insalvables, especialmente sobre las fronteras indefinidas de 1967 y el acceso al Mar de Galilea.
- Falta de apoyo social a la paz en ambas partes.
A pesar de esto, Podeh subraya que casi todos los primeros ministros israelíes desde Rabin han contemplado una retirada de los Altos del Golán a cambio de la paz, siempre en secreto, y siempre sin llegar a las demandas sirias completas.
El documento de investigación titulado “Talking to the Enemy: Clandestine and Public Encounters for Peace between Israel and Syria (1948–2023)”, está disponible en Israel Studies.
Investigador:
Elie Podeh
Departamento de Estudios Islámicos y de Medio Oriente, Facultad de Humanidades, Universidad Hebrea de Jerusalem.