Ciertos artefactos de piedra incisa del Paleolítico Medio levantino, específicamente de las cuevas de Manot, Qafzeh y Quneitra, fueron grabados deliberadamente con patrones geométricos, lo que indica un comportamiento cognitivo y simbólico avanzado entre los primeros humanos. Por el contrario, los artefactos de la cueva de Amud, con incisiones poco profundas y sin patrones, son consistentes con el uso funcional.
Un nuevo estudio dirigido por la Dra. Mae Goder-Goldberger (Universidad Hebrea y Universidad Ben Gurion) y el Dr. João Marreiros (Universidad del Algarve), en colaboración con la Prof. Erella Hovers (Universidad Hebrea) y el Dr. Eduardo Paixão (Universidad del Algarve), ha arrojado nueva luz sobre la complejidad del comportamiento de los homínidos del Paleolítico.
La investigación explora la intencionalidad detrás de los artefactos de piedra incisa, proporcionando evidencia convincente del pensamiento abstracto y el comportamiento simbólico durante el período Paleolítico Medio.
Hasta ahora, la intencionalidad de los artefactos de piedra incisa del Paleolítico Medio era ampliamente aceptada y, aunque no estaba bien respaldada por pruebas empíricas. Muchos arqueólogos consideraban que estas marcas eran funcionales, creadas mediante el uso de herramientas o el desgaste natural. Había escepticismo sobre la existencia del pensamiento abstracto o simbólico en los primeros homínidos, con el entendimiento de que el comportamiento simbólico, como el arte o la expresión abstracta, surgió mucho más tarde en la evolución humana y se asocia específicamente con los humanos modernos. Este estudio desafía ese punto de vista, ofreciendo evidencia de grabados deliberados y simbólicos antes de la colonización global por parte de los humanos modernos.
El estudio se centra en los artefactos de los principales yacimientos levantinos, como la cueva de Manot, la cueva de Amud, la cueva de Qafzeh y el yacimiento al aire libre de Quneitra. Utilizando un análisis avanzado de superficies en 3D, los investigadores examinaron la geometría y los patrones de las incisiones para distinguir los grabados intencionales de las marcas funcionales. Los hallazgos revelan diferencias sorprendentes:
Los artefactos de Manot, Qafzeh y Quneitra presentan grabados deliberados con patrones geométricos que se alinean con la topografía de la superficie, subrayando su intención estética y simbólica. Por el contrario, las incisiones en los artefactos de la cueva de Amud son poco profundas, sin patrones y consistentes con el uso funcional como abrasores.
La Dra. Mae Goder-Goldberger explica que “El pensamiento abstracto es una piedra angular de la evolución cognitiva humana. Los grabados deliberados encontrados en estos artefactos resaltan la capacidad de expresión simbólica y sugieren una sociedad con habilidades conceptuales avanzadas”.
El Dr. João Marreiros agregó que “La metodología que empleamos no solo destaca la naturaleza intencional de estos grabados, sino que también proporciona por primera vez un marco comparativo para estudiar artefactos similares, enriqueciendo nuestra comprensión de las sociedades del Paleolítico Medio”.
Si bien los artefactos grabados de Qafzeh, Quneitra y Manot son iniciativas aisladas dentro de sus contextos cronológicos y geográficos, los rasgos compartidos de las incisiones en sí mismas y las similitudes en la estructuración del patrón sugieren acciones intencionales y predeterminadas. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión del comportamiento simbólico y ofrecen información crucial sobre el desarrollo cognitivo y cultural de los primeros homínidos.
Esta investigación marca un paso significativo hacia la comprensión del alcance del comportamiento simbólico de nuestros antepasados, cerrando la brecha entre el uso de herramientas funcionales y la expresión abstracta.
El trabajo de investigación titulado “Incised stone artefacts from the Levantine Middle Palaeolithic and human behavioural complexity”, ya está disponible en Archaeological and Anthropological Sciences.
Investigadores:
Mae Goder-Goldberger1,2, João Marreiros3,4,5, Eduardo Paixão1,3,5, Erella Hovers1,5,6.
Instituciones:
1) Instituto de Arqueología, Universidad Hebrea de Jerusalem.
2) Departamento de Arqueología, Universidad Ben-Gurion del Néguev.
3) TraCEr, Laboratorio de Trazología y Experimentos Controlados en el Centro de Investigación Arqueológica MONREPOS y Museo de la Evolución del Comportamiento Humano, The Leibniz-Zentrum für Archaologie (LEIZA).
4) Instituto de Arqueología Prehistórica y Protohistórica, Universidad Johannes Gutenberg.
5) ICArEHB, Centro Interdisciplinario de Arqueología y Evolución del Comportamiento Humano, Universidad del Algarve.
6) Instituto de Orígenes Humanos, Universidad Estatal de Arizona.