El miedo real se comunica a través del contexto

Un nuevo estudio desafía la antigua creencia de que el miedo se comunica principalmente a través de las expresiones faciales, mostrando en cambio que el contexto juega el papel dominante en el reconocimiento del miedo en la vida real.

Reconocer el miedo en los demás es crucial para la supervivencia, pero ¿cómo lo logramos?
Un nuevo estudio, publicado en PNAS, dirigido por el profesor Hillel Aviezer y la estudiante de doctorado Maya Lecker, del Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea, desafía la noción ampliamente aceptada de que el miedo se comunica principalmente a través de las expresiones faciales.
En cambio, la investigación encuentra que el contexto, en lugar de las reacciones faciales, juega un papel fundamental en el reconocimiento del miedo.

Durante décadas, la investigación de las emociones se ha centrado en la idea de que las expresiones faciales proporcionan una señal clara y universal de miedo. Sin embargo, estos estudios a menudo se basan en expresiones planteadas en lugar de respuestas de miedo genuinas.
Superando importantes desafíos prácticos, el profesor Aviezer y su equipo realizaron un estudio innovador en el que analizaron las reacciones de la vida real capturadas en videos durante situaciones intensas que inducen miedo, como saltos de altura, ataques físicos y exposición a desencadenantes de fobias.

El estudio, que involucró 12 experimentos preregistrados con un total de 4.180 participantes, examinó cómo las personas perciben el miedo en escenarios de la vida real. A los participantes se les mostraron diferentes versiones de videoclips: rostros solos, contexto sin rostros y videos completos que combinaban ambos elementos. Los investigadores utilizaron varios métodos para evaluar la percepción del miedo, incluido el etiquetado de elección forzada, las respuestas abiertas y las calificaciones de activación de valencia.

Los resultados revelaron un sorprendente contraste entre las suposiciones comunes y las observaciones del mundo real:
• Las expresiones faciales por sí solas no lograron comunicar el miedo de manera confiable.
• El contexto sin rostros, así como los videos completos con contexto, condujeron a un reconocimiento claro y robusto del miedo.

Estos hallazgos tienen implicancias para múltiples campos, como la psicología, la neurociencia y la inteligencia artificial. Muchos modelos actuales de reconocimiento de emociones, incluidos los sistemas de detección de emociones basados en IA, dependen en gran medida de las señales faciales. Sin embargo, este estudio sugiere que estos sistemas pueden necesitar incorporar una comprensión contextual más amplia para interpretar con precisión las emociones.

“Nuestra investigación muestra que, a pesar de la creencia generalizada de que el miedo se expresa a través de una expresión facial distintiva, las reacciones de miedo de la vida real cuentan una historia diferente”, dijo el profesor Aviezer. “Las expresiones faciales por sí solas tienen un valor diagnóstico mínimo para el reconocimiento del miedo, mientras que el contexto situacional juega un papel crucial”.

Este estudio allana el camino para una comprensión más matizada de cómo los humanos perciben las emociones, instando a los investigadores, médicos y desarrolladores de tecnología a reconsiderar los modelos existentes de reconocimiento de emociones.

El trabajo de investigación titulado “Real-life intense fear is communicated through context, not facial expressions”, ya está disponible en PNAS.

Financiación
Este trabajo fue apoyado por la Fundación de Ciencias de Israel.

Investigadores:
Maya Lecker1, Scott Hallock2, Axel Danielson3, Maximilien Van Aertrickc3, Merel Kindt4, Hillel Aviezer1.

Instituciones:
1. Departamento de Psicología, Universidad Hebrea de Jerusalem.
2. WMTI Producciones, Inc.
3. Producción de plataformas, Gotemburgo.
4. Departamento de Psicología Clínica, Universidad de Ámsterdam.